#25N #UnaDeLasNuestras
Exposición de la ETSIGCT cedida por el COIGT reivindicando el papel de la mujer en la Topografía y la Geomática
Caracterización sísmica del suelo en la UPV
El pasado día 13 de julio de 2022 tres técnicos de la Red Sísmica Nacional vinieron a Valencia para realizar unos trabajos de caracterización del suelo en las inmediaciones de la estación de aceleración ubicada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica de la Universidad Politécnica de Valencia.
Esta técnica geofísica permite analizar la influencia de las características geotécnicas de un emplazamiento frente a un terremoto y comprobar si pueden haber amplificaciones de las ondas. Para ello empleamos dos técnicas sísmicas: la activa MASW y la pasiva MAM.

En la MASW extendemos una línea de sensores (geófonos) separados unos 2,5 m. entre ellos y realizamos “tiros” (golpes con un martillo grande sobre una placa metálica) a ambos extremos de esa línea. De esta forma registramos las llegadas de la ondas generadas en todos los geófonos y luego mediante una inversión de ondas superficiales obtenemos el valor Vs30 (velocidad promedio de la onda S en los 30 m. más superficiales) y un modelo de velocidades de esos 30 m.
En la MAM utilizamos la misma línea anterior pero en este caso grabamos 20 ficheros de 32 segundos de ruido antrópico. Después cambiamos la configuración para formar una L con los sensores y hacemos lo mismo. Ésto nos permite obtener información en frecuencias inferiores a las obtenidas por la activa.
Más información aquí.
Máster en Geometrías Jurídicas
El Máster de Formación Permanente en Geometrías Jurídicas de la Universitat Politècnica de València tiene por objetivo rellenar el vacío que existe en formación integral, técnica y jurídica, en delimitación inmobiliaria.
Este Máster ofrece, principalmente, formación en procedimientos registrales y catastrales, derecho urbanístico, derecho administrativo, derecho inmobiliario registral, actividad pericial, georreferenciación de bases gráficas, urbanismo y valoración inmobiliaria.
El proyecto formativo en Geometrías Jurídicas es totalmente on-line (con clases grabadas que se pueden ver en diferido) y se puede cursar en un año o varios:
- Máster en Geometrías Jurídicas: 600 horas, incluido el Trabajo Fin de Máster. Matricúlate aquí.
Si no se quiere cursar entero, se puede realizar por partes:
- Diploma de especialización en geometrías jurídicas (cuestiones jurídicas y aplicadas): 370 horas. Matricúlate aquí.
- Diploma de Experto en derecho inmobiliario y urbanístico aplicado a las Geometrías Jurídicas (cuestiones jurídicas): 190 horas. Matricúlate aquí.
- Diploma de Experto en aplicaciones profesionales de las Geometrías Jurídicas (cuestiones aplicadas): 180 horas. Matricúlate aquí.
- Diploma de Experto en Georreferenciación (cuestiones técnicas): 170 horas. Matricúlate aquí.

La docencia se imparte por profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica de la Universitat Politècnica de València, de profesores de la Facultad […]
El 20 de junio arranca el 5º JISDM

Del 20 al 22 de junio de 2022 se llevará a cabo en la Universitat Politècnica de València el 5º simposio internacional sobre monitorización de deformaciones o JISDM por sus siglas en inglés (Joint Internationl Symposium on Deformation Monitoring). Este simposio reunirá a expertos de todo el mundo para compartir los últimos avances técnicos y de investigación en este campo. Gracias a la asistencia de personas con un perfil técnico, investigador y gubernamental, el JISDM se reafirma un año más como un espacio de referencia del sector.
El simposio se desarrollará en la Ciudad Politécnica de la Innovación del Campus de Vera de la UPV. Las inscripciones están abiertas hasta el día 17 de junio, con precios reducidos para estudiantes y personal de la UPV. El simposio se dividirá en dos itinerarios durante los tres días. Más información disponible en https://jisdm2022.webs.upv.es/
La navegación por satélite en misiones de exploración lunar: el sistema Moonlight de la Agencia Espacial Europea.
El interés por la exploración lunar ha crecido de forma extraordinaria durante los últimos años, convirtiéndose en una clara prioridad estratégica mundial en el campo de la exploración espacial.
Actualmente podemos identificar más de 150 iniciativas diferentes para esta década, con misiones de carácter institucional o privado, focalizadas en su gran mayoría en el polo Sur lunar. Todas estas misiones precisan para su realización de servicios de comunicación y navegación. Sin embargo, y a pesar del alto número de misiones previstas, no disponemos hoy de una infraestructura global en órbita lunar que pueda proporcionar estos servicios a todas estas misiones.
En este contexto, surge la idea del sistema Moonlight auspiciado por la Agencia Espacial Europea, una infraestructura en órbita lunar dedicada cuyo objetivo es ofrecer servicios de banda ancha de comunicación y de navegación precisa en órbita y superficie lunar, destinada por ello a convertirse en un catalizador mundial de iniciativas cis-lunares públicas y privadas.
En la conferencia impartida por el Dr. Javier Ventura-Traveset, Head of the Navigation Science Office and Moonlight Navigation Programme Manager, European Space Agency se hablará del sistema Moonlight, especialmente en sus servicios de navegación lunar. Se detallará, en primer lugar, cómo la utilización conjunta de GPS y Galileo en órbita lunar es posible en ciertas condiciones y la experimentación prevista por la ESA para demostrarlo a través del satélite Lunar Pathfinder en 2025. Seguidamente se presentará la estrategia de implementación del novedoso servicio global de navegación Moonlight, basado en el uso de tecnologías GNSS directamente desde la órbita lunar. Se mostrarán los estudios actualmente en curso y […]
Charla: El volcán de La Palma
El próximo 7 de abril tendremos el placer de contar con Dª. Carmen López Moreno, Directora del Observatorio Geofísico Central (IGN Madrid), responsable de la gestión de la crisis provocada por la erupción del volcán Cumbre vieja en la Isla de la Palma.
La charla versará sobre la reciente erupción de Cumbre Vieja en La Palma, incluyendo la revisión de las erupciones históricas ocurridas en la isla, que precedieron a esta erupción (1585 Tehuya, 1646 Tigalate, 1712 El Charco, 1949 San juan, 1971 Teleguía). A continuación se mostrará la actividad registrada en forma de enjambre sísmicos ocurridos en La Palma en el periodo 2017-2021. Por último, la charla incluirá la evolución del proceso eruptivo, desde las primeras señales de actividad anómala el 11 de septiembre, hasta la finalización de la erupción el 13 de diciembre de 2021. Se explicarán las diferentes técnicas utilizadas y la evolución de la red GNSS.
Adjuntamos el cartel de la charla y diversos recursos multimedia que pueden resultar de interés.

Exposición de fotografía: Mujer y Geomática
Este mes de marzo lanzamos la exposición de fotografía «Mujer y Geomática». Abierta a todo el público mayor de 14 años, estudiantes o no, queremos reivindicar el papel activo y actual de las mujeres en el campo de la Geomática.
Las mejores fotografías serán expuestas en el hall de la escuela y quienes participen tendrán la oportunidad de ganar uno de nuestros altavoces exclusivos. La presentación de originales está abierta desde el día 1 de marzo hasta el 6 y la exposición dará comienzo el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
